En el marco del conversatorio “Maternidad en México”, llevado a cabo el lunes 29 de mayo del 2023, la participación de las ponentes abonó a la discusión e invitación a la mesa de temas de reflexión y deliberación pertinente. “Maternamos a todos” fue la frase que retomó la Maestra Hasuba Villa Bedolla y motivó en nosotros el desarrollo de este texto con las siguientes preguntas: ¿Qué involucra la acción de maternar?, ¿Con qué valores definimos si una madre hace bien o mal su trabajo?, ¿Puede siquiera alguien juzgar dichas cuestiones?
Pues bien, pese a que la respuesta obvia sería que no podemos juzgar el cómo las personas crían a sus hijos, la sociedad mexicana juzga con severidad a todas aquellas que salen del margen de “lo correcto”, madres en situación de prostitución, privadas de su libertad, madres racializadas o indígenas y las madres solteras son parte de una larga cadena de discriminación y aislamiento; en nuestro conversatorio pudimos analizar la diversidad de vivencias que cada madre decidió compartir con la audiencia, desde lo que implica la separación de sus hijos, las situaciones de violencia que vivieron y como se liberaron de esta.
Considerando lo anterior, ¿Cuántas veces no hemos juzgado el trabajo que hace una madre soltera?, ¿Quién se ha enfocado en la ausencia de esa figura paterna? En particular, podemos rescatar el caso de Diana Luz Vázquez, quien buscó arduamente la responsabilización de la paternidad por medio de la pensión alimenticia, así como la resignificación de lo que es una madre soltera:
“Maternar en solitario significa un adjetivo que no buscamos, no es que nosotras hayamos buscado maternar de esta manera, sino que hay hombres que decidieron abandonar de manera consciente a sus hijos, hijas o mujeres embarazadas. Cuando nos categorizan de madres solteras buscan impedirnos la oportunidad de tener una pareja después de ser mamás. Nuestro estado civil no nos impide ejercer la maternidad, por ello nos autodenominamos así.”
La lucha y acompañamiento de esta mujer comenzó por medio de las redes sociales y los espacios brindados gracias a las nuevas tecnologías; donde muchas mujeres que ejercen la maternidad autónoma encuentran espacios de apoyo y consejo sobre lo que experimentan. Muñoz y Ariza (2021) argumentan que las redes sociales son fundamentales para la adaptación a “etapas cruciales de la vida, como las maternidades, que conllevan grandes cambios y rupturas en las dinámicas de las personas”.
De acuerdo con la Mtra. Ana Gabriela Núñez Pérez quien también participo en este conservatorio, estos espacios han permitido ampliar el término de maternar con autonomía; por ello, desde este espacio apoyamos e impulsamos el uso de esta nueva terminología, que permita a las mujeres sentirse plenas ejerciendo la maternidad desde la forma en la que estas consideren. Jamás conoceremos las luchas de los otros, jamás sabremos las experiencias que han transformado a esta persona.
Por tales razones, invitamos a nuestros lectores a cuestionarse si alguna vez han criticado a una madre autónoma, si alguna vez la forma en la que vive ha sido tema de nuestras conversaciones, reflexionemos si hemos sido victimarios, y qué es lo que haremos para corregirlo.
Fuentes:
Muñoz Zapata, D. E., & Ariza Sosa, G. R. (2021). Maternidades contemporáneas y redes sociales virtuales: “No era la única que estaba pasando por eso”. Trabajo Social, 23(1), 225-248. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=684471966010
Llanes Castillo, A., Cervantes López, M., Peña Maldonado A. Maternidad en la legislación mexicana, una visión desde los derechos laborales de la mujer. (2019) Revista de Ciencias sociales Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/280/28063104007/html/
Jessica Fernández [Más allá del Rosa] (2023) Mamás “luchonas” y padres ausentes con Diana Luz Vázquez. Youtube: https://youtu.be/TeuY1XI0AdA